lunes, 7 de octubre de 2013




Juan Gabriel Vélez, Jefe oficina de planeación IUE.
Adela Gallego Zapata, Jefe oficina de proyectos universitarios.
Esteban hernandez sánchez, Est. Ingeniería industrial.
Andrés Felípe Villegas, Est. Ingeniería Industrial.
Marcos Vélez, Est. Ingeniería industrial.

imagen corporativa

LOGO SÍMBOLO.

Está constituido por la abstracción de las tres iniciales de la IUE y dos elementos alternos:

El globo terráqueo dando sensación de proyección al mundo y el segundo elemento un núcleo del átomo representa la tecnología, la ciencia y la visión del futuro.


  
BANDERA

Se destacan los colores del municipio de Envigado, verde y naranja y una franja blanca que alude a la responsabilidad social que cifra nuestra Misión institucional como compromiso central.



ESLOGAN

CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

Ciencia, Educación y Desarrollo: la frase hace parte de la esencia del Plan de Desarrollo que orienta a la Institución y conjuga la idea general de contribuir en la formación de profesionales de alto nivel.

CREACIÓN DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

ACUERDO N° 044 DEL CONCEJO MUNICIPAL (28 de noviembre de 1996) "Por el cual se oficializa la creación de la Institución Universitaria de Envigado y se dictan otras disposiciones".

Hablar de la Institución Universitaria es referirnos al acontecer municipal, pues en todo su quehacer está latente el sello de distinción que lo caracteriza.

El proceso de gestación de este proyecto se remonta al año de 1988, cuando surge la idea de crear un centro de educación superior de orden público para el municipio de Envigado. En el año de 1992 se consolida la creación de la Corporación Universitaria de Envigado, la cual inicia actividades académicas el 10 de febrero de 1995 con los programas de pregrado de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Sistemas. Posteriormente el estudio radicado en el ICFES el 6 de febrero de 1995 oficializa la creación de la Institución Universitaria de Envigado.

Más adelante se crea la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Jurídicas, iniciando su actividad en el segundo semestre de 1997. Viene luego la creación de la Facultad de Ciencias Empresariales con los programas de Contaduría Pública en 1999 y Administración de Negocios Internacionales en el año 2002, y la Facultad de Ciencias Sociales con el programa de Psicología en el año 2001.


Hoy la Institución cuenta con su sede principal en el barrio San José sector Rosellón y que se perfila como polo de desarrollo educativo con innovadoras alternativas académicas, con la proyección de nuevos programas dirigidos al progreso de la comunidad, acordes con los principios y compromisos plasmados en su Misión Institucional.

Misión y visión.

MISIÓN

Propender por la formación integral de profesionales en diferentes campos del conocimiento, seres humanos con sentido de responsabilidad social, que exalten en sí mismos y en los demás la dignidad humana para una sana y pacífica convivencia en medio de la diferencia, capaces de respetar y hacer respetar el entorno, de generar cambios y adaptarse pro-activamente a las circunstancias que les imponen el mundo contemporáneo y sus desarrollos tecnológicos.

VISIÓN

Fundamentados en la gestión integral de los procesos y centrados en claros propósitos del desarrollo humano, seremos una excelente alternativa de Educación Superior para la generación de conocimiento científico e innovaciones tecnológicas de alta calidad, con responsabilidad social y reconocida en los ámbitos local, nacional e internacional. 

estrategia organizacional

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL- 

La Institución enmarca su planeación desde diferentes niveles, articulada con la planeación municipal y las necesidades de la comunidad académica.

La IUE se articula con el Plan de Desarrollo Municipal participando en el logro de las líneas, componentes, objetivos generales, específicos, y metas de la Administración Central Municipal. Los compromisos asumidos por la Institución con la Alcaldía se incluyen en el Plan de Desarrollo Institucional. Esta articulación se logra a través de la participación de la Oficina Asesora de Planeación en la formulación de Plan de Desarrollo Municipal.

En el aspecto académico la Institución cuenta con el Proyecto Educativo Institucional - PEI, el Proyecto Educativo de Facultad – PEF y el Proyecto Educativo del Programa - PEP, los cuales reflejan el pasado, presente y futuro académico de la Institución, tomando como base sus tres ejes principales: la docencia, la investigación y la proyección social y extensión.

El PEI, el PEF y el PEP se articulan y desarrollan a través de los objetivos, estrategias, proyectos y metas del Plan de Desarrollo Institucional – PDI.
El Plan de Desarrollo Institucional se hace para periodos de cuatro años, ejecutándose a través de planes operativos anuales, a cargo de las diferentes dependencias institucionales.

MAPA DE PROCESOS


La Institución Universitaria de Envigado, cuenta con un Sistema de Gestión Integral que responde como modelo de gestión a la estrategia corporativa.


Productos Y/O servicios

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS: 

La Institución Universitaria de Envigado es una institución pública de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional, contamos con once programas así:

PROGRAMAS DE PRE-GRADO

FACULTAD DE INGENIERÍAS:
 Ingeniería de Sistemas
 Ingeniería Electrónica

PROGRAMAS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS:

Técnico Profesional en Redes Alámbricas e Inalámbricas
Técnico Profesional en Implementación de Redes Cableadas e Inalámbricas
Tecnología en Sistemas
Tecnología en Gestión de Redes
Tecnología en Implementación y Gestión de Servicios de Redes

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Programa de Psicología

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Programa de Administración de Negocios Internacionales
Programa de Contaduría

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
Programa de Derecho


Estructura Organizacional


Políticas y valores

POLITICAS Y VALORES.

La política y los objetivos del SGI se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la Institución a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. El logro de los objetivos de la calidad/ del SGI impacta positivamente la calidad del producto, la eficacia operativa y el desempeño financiero, y en consecuencia, la satisfacción y la confianza de las partes interesadas.
Propender por la formación integral de profesionales y por la generación y transferencia del conocimiento en diferentes campos, mediante el mejoramiento continuo de la eficiencia, eficacia y efectividad de los planes, programas académicos y procesos de la Institución; cumpliendo con las disposiciones  constitucionales y legales orientada a satisfacer  las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y la sociedad”.

Aprobada por el Comité del SGI, el 14 de octubre de 2009, Acta N° 3 y adoptada por Resolución 1410 del 11 de febrero de 2010.

PRINCIPIOS

En ética los principios son los fundamentos, los primeros axiomas que, como tales, no son demostrados, sino, aceptados desde las particulares preferencias existenciales. Para la promoción del vivir cotidiano centrado en la ética, en la IUE se asume el compromiso con los siguientes principios, entendidos éstos como elementos composicionales de vida que se desean conservar en las actuaciones y reflexiones, puesto que ellos nos orientarán en el deseo de generar, conservar y ampliar el vivir ético en nuestras familias, en el espacio laboral y en la vida ciudadana en general. Dichos principios son:
LA VIDA: como fundamento de toda posibilidad para la condición humana.
LA LIBERTAD: como fundamento de posibilidad para la felicidad humana.
LA EQUIDAD: como fundamento para la convivencia pacífica.
LA RECTA INTENCIÓN: como fundamento para obrar con idoneidad.

La IUE promueve y cultiva la vida en toda su dimensión. La naturaleza es la vida manifiesta en infinidad de formas. Todo en la naturaleza es vida en abundancia. Y no hay cultura si no hay seres vivos que generen la cultura con su vivir particular. La Institución entiende que la mejor manera de hacer una alabanza a la vida es a partir de un respeto incondicional a todas las formas de vida congruentes con la nuestra mediante: la investigación, el entendimiento, la comprensión y la divulgación de los procesos que generen armonía entre la biósfera y la antropósfera.

Por otro lado, sólo es posible la libertad humana si la vida también lo es. El ser humano es el artífice de la libertad. La libertad del ser humano está dada a su vez por la capacidad de elegir en primera instancia entre distintas opciones, tanto como por la capacidad de rectificar o reiterar lo elegido en una segunda instancia. La IUE entiende y promueve el ejercicio de la libertad para preservar, promover y cultivar la vida. La libertad es el fundamento de posibilidad para la vida digna y se fundamenta en el respeto por el propio querer. El ser humano es libre de respetar lo que auténticamente quiere y de hacerse responsable de ello.

Por último, la equidad se entiende como el fundamento de la posibilidad para la promoción humana. La IUE es una comunidad democrática y en ella se concibe que la libertad sólo es posible si se reconoce y practica la equidad como fundamento para la convivencia armónica con las personas y la naturaleza. Todos somos igualmente válidos y legítimos en convivencia unos con otros y nadie se atribuye un acceso privilegiado a la realidad.

Por tanto, en la institución se predica y practica la recta intención que reconoce el ejercicio de la autonomía personal, la equidad, la posibilidad de libertad y por tanto la promoción de la vida.



VALORES

En la ética, los valores son lo “valioso”, lo digno de ser cultivado y honrado con el vivir cultural respectivo. Se habla de valores humanos pues se considera que al practicar las acciones humanas que porten dichas características, se ampliará la humanidad que distingue a nuestra especie. Los valores pretenden cierta objetividad en la interpretación de las acciones humanas, por tanto polarizan los criterios en una escala entre lo deseable y lo indeseable, entre el malestar y el bienestar. Los valores distribuyen las preferencias de los grupos humanos; unos prefieren determinados valores y otros eligen un listado diferente.

En otras palabras, los valores son preferencias sobre las conductas que deseamos para nosotros mismos porque las “valoramos” como las que efectivamente deseamos; es decir, los  valores morales son expresiones culturales de la forma de convivencia preferida por  una cultura específica. Son, como su nombre lo indica, valoraciones que una comunidad establece para la relación en sana convivencia. En la IUE democráticamente se han elegido los siguientes valores para ser cultivados diariamente desde las actitudes asumidas en nuestro vivir:

Respeto: Reconocer y aceptar al otro como semejante aunque diferente.

Los servidores públicos de la institución nos comprometemos a mantener una actitud de comprensión y aceptación hacia las personas tratándolas con deferencia, consideración y reconociendo su integridad, dignidad, creencias, costumbres y derechos, entendiendo que el respeto es la base fundamental de una sana convivencia.

 
Transparencia: Comportamiento serio y reflexivo, dispuesto a ser orientado.

Conducta permanente por parte de los servidores públicos de la institución orientada al respeto de los derechos de los ciudadanos, lo cual implica un compromiso en el manejo óptimo de la información, bienes y recursos públicos.

Compromiso: Actitud de responsabilidad por el cumplimiento de lo acordado.

Se entiende como la respuesta del servidor público a las exigencias de la institución, con actitud positiva de cooperación, prestando un servicio responsable, puntual y de calidad en la función social que nos compete.

Responsabilidad: Capacidad de asumir las consecuencias de los actos propios, en consideración con la totalidad del entorno en el que nos movemos.

Cumplimiento con lealtad, sinceridad, honestidad y compromiso de las obligaciones como servidor público, asumiendo y aceptando las consecuencias de los actos libres y conscientes, utilizando en forma adecuada, los recursos disponibles en bien de la institución y la comunidad universitaria.

 Disciplina: Compromiso constante con las actividades elegidas con libertad  y responsabilidad desde el respeto por el propio querer. Actuación ordenada y perseverante para conseguir los objetivos propuestos.

Probidad: Rectitud e integridad en el actuar.
Desarrollo de las actuaciones de forma clara, transparente y honesta

Tolerancia  activa: Disposición para aceptar las diferencias individuales sin menoscabo de los derechos fundamentales.

Contribución mediante la aceptación del otro, a que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía en la institución, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.